Bibliografía

Extracto puntual de todas las pragmáticas, cédulas, provisiones, circulares, autos acordados y otras providencias publicadas en el reynado del señor don Carlos III
Título
Autor
Descripción
El documento "Extracto puntual de todas las pragmáticas, cédulas, provisiones, circulares, autos acordados y otras providencias publicadas en el reynado del señor don Carlos III" recoge una serie de disposiciones legales emitidas durante el reinado de Carlos III (1759-1788). Este rey, conocido por su énfasis en la modernización y centralización administrativa, también implementó políticas específicas dirigidas hacia diferentes grupos sociales, incluyendo los gitanos.
Carlos III impulsó una serie de medidas para integrar a los gitanos en la sociedad española, buscando su asimilación cultural y económica. Aunque las disposiciones tenían un carácter integrador en teoría, en la práctica, muchas de estas medidas fueron vistas como asimilacionistas y opresivas, al forzar a los gitanos a renunciar a su identidad cultural. Esto generó resistencia dentro de la comunidad gitana y perpetuó estereotipos y prejuicios.
Edición
Origen
Referencia

Libro de la gitanería de Triana de los años 1740-1750 que escribió el Bachiller Revoltoso para que no se imprimiera.
Título
Autor
Editorial
Descripción
El "Libro de la gitanería de Triana de los años 1740-1750", escrito por el Bachiller Revoltoso, es una obra histórica que no fue destinada a la publicación. Esta obra ofrece una visión sobre las costumbres y la vida de los gitanos en Triana durante esa época. El Bachiller Revoltoso, un personaje cuya identidad exacta no se ha conservado de manera clara, pretendía documentar las tradiciones gitanas que prevalecían en el barrio de Triana, una zona de Sevilla conocida por su interacción multicultural y la presencia notable de la comunidad gitana.
Esta obra, aunque no llegó a ser impresa, se le ha otorgado una relevancia cultural e histórica, pues proporciona detalles sobre el modo de vida gitano en el siglo XVIII, un periodo marcado por el prejuicio y la marginalización de esta comunidad. Además, la obra refleja los vínculos entre los gitanos, los negros y otras clases sociales dentro del contexto urbano de Sevilla, lo que hace que sea un texto fundamental para comprender las dinámicas sociales de la época.
El "Libro de la gitanería" es considerado una joya en cuanto a los estudios sobre la cultura gitana en Andalucía, ya que documenta aspectos de su vida cotidiana, sus bailes, sus costumbres y su relación con otros grupos sociales. Sin embargo, su falta de publicación y las restricciones de la época han convertido a este texto en un testimonio de los esfuerzos por preservar la identidad y la historia de una comunidad frecuentemente estigmatizada.
Cita a

Obras escogidas de José Cadalso con una advertencia preliminar
Título
Autor
Editorial
Descripción
José Cadalso y Vázquez de Andrade, nacido en Cádiz en 1741, fue un escritor, poeta, dramaturgo y militar español, además de una figura destacada de la Ilustración en España. Es conocido por sus obras literarias que combinan la sensibilidad prerromántica con el racionalismo ilustrado, y por sus críticas sociales y culturales, que reflejan una profunda reflexión sobre la identidad española y las costumbres de su tiempo.
En esta colección de obras escogidas podemos encontrar sus "Cartas Marruecas", obra donde Cadalso habla sobre la escasez de población, la enseñanza universitaria, el atraso de las ciencias, la inutilidad de la clase noble o la ambición de los políticos, pero también de las costumbres y cultura del pais, siendo uno de los textos más antiguos donde se puede encontrar información referente al flamenco, sobre las reuniones de gitanos descritas por su personaje Tío Gregorio o del Polo, así como un baile interpretado por gitanos que describe su personaje Preciosilla la gitana.

George Borrow. A bibliographical study
Título
Autor
Editorial
Descripción
George Borrow (1803-1881) fue un escritor y filólogo inglés que estuvo muy interesado por la cultura gitana. Este interés empezó cuando conoció a Ambrosio Smith, gitano que le enseñó las costumbres de su pueblo. De esta experiencia escribiría "Lavengro, el estudiante, el gitano y el cura" (1851), una novela autobiográfica que narra sus andanzas por Inglaterra con un grupo de gitanos. También escribió "The Zincali – An Account of the Gypsies of Spain" (1841), una descripción de la vida de los gitanos españoles; "The Romany Rye" (1857), narración idealizada de sus excursiones gitanescas por Inglaterra, continuación de Lavengro y algunos diccionarios de romaní "Romano Lavo-lil: Word Book of the Romany" o "English Gypsy Language" (1874).

La biblia de España o viajes, aventuras y prisiones de un inglés en su intento de difundir las escrituras por la península
Título
Autor
Editorial
Descripción
Con la misión de difundir el evangelio por el territorio español, George Borrow se puso en contacto con gitanos de diversas poblaciones donde vivió distintas aventuras que, más tarde, reflejaría en "La biblia en España o viajes, aventuras y prisiones de un inglés en su intento de difundir las escrituras por la península". En esta obra Borrow no es un mero espectador, sino que vivió todo tipo de situaciones de primera mano: encuentros con bandidos, arrestos y detenciones, conspiraciones de gitanos (ocupados de los misteriosos «asuntos de Egipto») o amenazas de muerte.
Esta es una obra, según Manuel Azaña, que refleja la picaresca del país y lo sitúa como uno de los mejores de su género.

Los Zincali ( Los gitanos de España)
Título
Autor
Editorial
Descripción
"The Zincali: An Account of the Gypsies of Spain" es un libro escrito por George Borrow y publicado en 1841, centrado en el estudio de los gitanos españoles, conocidos como los "Zincali". Es tanto una crónica etnográfica, como un relato personal de las experiencias de Borrow con los gitanos durante sus viajes por España.

El libro de las adivinanzas ó sea la buena ventura
Título
Autor
Editorial
Descripción
Obra cuyo título completo es "Libro de las adivinanzas o sea la buenaventura y también de los secretillos del corazón, tunanterías ocultas, macandaes hipócritas y otras cosuelas, adivinadas por la gitana Azucena" y título alternativo "seguida de un apéndice utilísimo al bello sexo, pues entre otras cosas se encuentra el arte de atrapar marido".
La presente es una edición fascimilar de la segunda edición de 1890.
Cita a

Historia y costumbres de los gitanos. Colección de cuentos viejos y nuevos. Dichos y timos graciosos. Maldiciones y refranes netamente gitanos. Diccionario español-gitano-germanesco. Dialecto de los gitanos.
Título
Autor
Editorial
Descripción
Félix Manzano López, quien utilizó el seudónimo F. M. Pabanó, fue un destacado escritor, periodista y estudioso de la cultura gitana. Es conocido principalmente por su obra Historia y costumbres de los gitanos, publicada en 1915, considerada una de las primeras enciclopedias sobre los gitanos en España. Ofrece una visión detallada sobre la cultura gitana, sus costumbres, y su lenguaje, incluyendo un extenso diccionario caló-germanesco. La obra también incluye una sección de cuentos y dichos populares gitanos, y se destaca por su enfoque en los aspectos sociales y antropológicos del pueblo gitano en esa época.
Cita a

Sonnentage. Reisebilder aus Andalusien.
Título
Autor
Editorial
Descripción
Martin Andersen Nexö, autor danés más traducido tras Hans Christian Andersen, visitó España, y en particular Andalucía, en dos ocasiones, la primera entre 1894 y 1896 y la segunda entre 1902 y 1903.
"Sonnentage. Reiselbilder aus Andalusien" es el resultado de estos viajes. Los toreros, los gitanos y los campesinos anarquistas, afines a su ideología política, fueron algunos de los motivos que despertaron en Martin Andersen su amor hacia Andalucía.

Spanish pictures. Drawn with pen and pencil
Título
Autor
Editorial
Descripción
Samuel Manning (1832-1881) fue un escritor, periodista e historiador británico conocido principalmente por su trabajo sobre la cultura y la historia de España, y especialmente por sus estudios sobre el flamenco y la música popular española.
En su obra "Spanish Pictures: Drawn with Pen and Pencil", publicada por primera vez en 1859, recoge sus impresiones y observaciones sobre España, su gente, su cultura y sus costumbres, basadas en sus viajes por el país. En este libro, Manning describe en detalle la vida cotidiana en diversas regiones de España, incluidas sus tradiciones, arquitectura, costumbres, y por supuesto, los gitanos y su música.

Spanish towns and people
Título
Autor
Editorial
Descripción
Robert Medill McBride (1879–1970) fue un editor, escritor y editor de libros estadounidense, conocido por su trabajo en el mundo de la publicación en la primera mitad del siglo XX. Fundó la editorial Robert M. McBride & Company, que se destacó por publicar obras literarias y no literarias durante ese período.
En la obra "Spanish Towns and People", se describen las comunidades gitanas de España, una población que fascinaba a muchos escritores extranjeros de su época. Se aborda el tema de los gitanos desde una perspectiva romántica, aunque también refleja ciertos estereotipos comunes en el pensamiento de la época.

Gigantes y cante jondo
Título
Autor
Editorial
Descripción
José Amaya, nacido en 1909, fue un escritor y periodista sevillano que se dedicó a la investigación sobre el flamenco, y es especialmente conocido por su obra Gitanos y cante jondo. Su trabajo fue importante para la comprensión de las raíces del flamenco, sobre todo en relación con la cultura gitana y el desarrollo del cante jondo.

El mellizo de Cádiz de su tiempo, 1848-1906
Título
Autor
Editorial
Descripción
En esta obra, mezcla de fantasía y realidad, nos cuenta la vida del cantaor flamenco, Enrique "El Mellizo". Este cantaor, glorificado por el mismísimo cantaor Manuel Torre, es el creador del cante por soleares gaditano y engrandeció algunos estilos como las alegrías, la saeta por seguiriyas o los tientos. Un gran olvidado de la historia, según el autor de la obra, al que aún no se le ha hecho justicia en su tierra.

"La Canastera" y su zambra
Título
Autor
Giménez Miranda, Juan Miguel
Editorial
Descripción
En esta obra se analizan los aspectos biográficos de María "La Canastera", se estudian las zambras y sus formas poéticas y musicales, su importante e interesante discografía, las personalidades de famosos que visitaron su zambra, los personajes del flamenco que influyeron en María o que tuvieron una relación artística con ella, la actualidad de la zambra y la continuidad de su hijo Enrique "El Canastero", para finalizar con una colección de fotografías del siglo XX.

Gitanos de Granada (La Zambra)
Título
Autor
Editorial
Descripción
Cándido García Ortiz de Villlajos (1899-1963) fue cronista de Granada desde 1936 hasta su muerte en 1963. LLegó a ser muy popular en su época por su elevado nivel cultural, sus investigaciones históricas y su cargo como redactor jefe de Ideal.
Esta obra sobre los gitanos de Granada y su famosa Zambra, incluye datos, noticias históricas, juicios críticos y literarios. Está ilustrado por Gil Tovar, con fotografías seleccionadas por Torres Molina, partituras musicales de Adolfo Montero y prologado por Antonio Gallego y Burín.

Filosofía Romaní
Título
Autor
Editorial
Descripción
El libro Filosofía Romaní aborda los conocimientos y las prácticas de la comunidad gitana, especialmente la visión del pueblo gitano acerca de su identidad y sus creencias que han desarrollado a lo largo de la historia. A través de la obra, se busca resaltar las contribuciones de la cultura romaní al pensamiento filosófico, en un contexto de visibilidad social. Se destacan los esfuerzos por reivindicar su lugar en la sociedad y sus luchas por la autodeterminación y la preservación cultural, desafiando la exclusión de los conocimientos gitanos dentro de la academia tradicional.

Les Gitans d´Espagne
Título
Autor
Editorial
Descripción
Bernard Leblon, gran conocedor de la cultura gitana, describe en esta obra el origen de los gitanos en España desde el siglo XVI y su impacto civil y eclesiástico en el proceso de integración de este pueblo basándose en testimonios, decretos, etc.

Lo gitano: una cultura folk desconocida
Título
Autor
Editorial
Descripción
Francesc Botey i Vallès (Barcelona, 1931 - Maconí, Querétaro, México, 1996) fue un sacerdote escolapio, que trabajó en la organización y defensa de las comunidades marginadas, gitanos y migrantes, especialmente la de los barraquistas del Camp de la Bóta, donde vivió. Desde 1971 hasa su muerte trabajó en Maconí, localidad minera de México.

Los gitanos herreros de Sevilla
Título
Autor
Editorial
Descripción
La herrería, el trabajo del hierro en fraguas en pequeños talleres, ha sido una ocupación central de los gitanos andaluces durante siglos, generalmente compaginada o alternada con otros oficios emparentados y compatibles.
Pérez de Guzmán afirma en esta obra que "produce extrañeza la dedicación gitana a un oficio tan duro. El trabajo en la fragua se sitúa en el polo opuesto al estereotipo del tzigano indolente, jaranero y astuto… Porque el trabajo, más que duro, resulta insoportable para el no iniciado".

El pueblo gitano en España y Aragón
Título
Autor
Editorial
Descripción
María Rosario de Parada fue una escritora y periodista aragonesa. Nació en Zaragoza en 1921, aunque a principios de los años 50, emigró a Argentina. Trabajó en “El Noticiero”, “Amanecer”, “Hoja del lunes”, “Anuario de Aragón”, fue corresponsal de "Diario de Barcelona", realizando en estos medios reportajes, textos de opinión, entrevistas, crónicas políticas, etc. Se le considera una de las mujeres pioneras en la prensa.
Escribió varios libros como “Ferrocarril de Zaragoza a Francia por Canfranc”, “Manifiesto de un jubilado”, “Entre dos fuegos”, “El testamento de la reina”, y el incluido en esta exposición, “El pueblo gitano en España y Aragón”, tratando un tema por el que siempre mostró mucho interés.

Historia Social nº 93. Creando subalternos imágenes sobre el pueblo gitano
Título
Autor
Editorial
Descripción
Esta monografía recoge el trabajo de varios autores que indagaron en los estereotipos y en la identidad de los gitanos desde el siglo XVI hasta la actualidad. Se describen personajes como la Gitanilla de Cervantes, la Carmen de Marimé, la mascunilidad asignada a los gitanos, la situación social de éstos durante el ascenso del Liberalismo, la Gipsy Lore Society británica, los personajes gitanos en el teatro andaluz del siglo XX o la asignación de una determinada identidad criminal al "gitano" y las medidas disciplinarias llevadas a cabo durante el Franquismo.

Proceso al gitanismo
Título
Autor
Editorial
Descripción
Manuel Barrios Gutiérrez, nacido en San Fernando en 1924, fue novelista, ensayista, autor teatral periodista y flamencólogo. Considerado un miembro de la llamada "Nueva narrativa andaluza", su trayectoria se concreta en más de setenta libros publicados y cuarenta y cuatro premios, miles de artículos en prensa y programas radiofónicos.
Esta obra está llena de anécdotas y de citas con crítica, no al gitano, sino al gitanismo como corriente cultural de defensa a ultranza del gitano que, según el autor, domina en la literatura española de su tiempo.

Gitanos al encuentro de la ciudad: del chalaneo al peonaje
Título
Autor
Editorial
Descripción
Estudio que ofrece respuestas sobre el pueblo gitano. Para ello se aportan datos procedentes de una prolongada convivencia con distintos grupos de gitanos españoles de diversas regiones. Se repasan cuestiones como las condiciones de vivienda, demografía, ocupaciones fundamentales y condiciones laborales.

La mujer gitana en la historia. Una lección de resistencia (1539-1765)
Título
Autor
Editorial
Descripción
La historia del pueblo gitano ha estado llena de dificultades provocadas por la constante situación de injusticia y represión hacia ellos. Se plasma esa represión durante la Edad Moderna y como el pueblo gitano con su coraje y dignidad se ha ido sobreponiendo a acontecimientos como las condenas a galeras o el exterminio iniciado con la redada general de 1749. En esta obra se quiere destacar a la mujer gitana que partía de una doble discriminación: una, por pertenecer a una etnia proscrita; la otra, como pecadoras transgresoras de las normas morales de la Iglesia y como, aun con todo esto, lucharon para superar los obstáculos y hacer de su familia y su libertad un símbolo de victoria.

Mujeres gitanas en la guerra civil y la posguerra. Voces de la memoria.
Título
Autor
Editorial
Descripción
La Asociación de Mujeres Gitanas Romi es el resultado de una necesidad de reivindicación del pueblo gitano a la libertad y la igualdad. Fundada por mujeres gitanas que buscaban romper con los estereotipos de su pueblo crearon esta obra en la que se quiere dar voz a las mujeres gitanas durante el franquismo que sufrieron la represión por ser mujeres y también gitanas.
Dolores Fernández Fernández, presidenta de la asociación y coautora de la obra, ha explicado en entrevistas las dificultades de recoger testimonios de una época que las propias entrevistadas querían olvidar, pero ha considerado imperativo crear ese espacio en la historia del franquismo para el pueblo gitano y su sufrimiento.

José María Rodríguez-Acosta
Título
Autor
Editorial
Descripción
José Francés y Sánchez-Heredero, conocido también por el pseudónimo Silvio Lago, fue un periodista, crítico de arte, traductor y novelista español.
Esta obra está dedicada al pintor español José María Rodríguez-Acosta, nacido en Granada en 1978. Entre sus cuadros se encuentran temas costumbristas con gitanos como protagonistas.

Gitanos. Pinturas y esculturas españolas 1870-1940
Título
Autor
Editorial
Descripción
Catálogo de la exposición "Gitanos. Pinturas y esculturas españolas 1870-1940", celebrada en Madrid, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en mayo-junio de 1995 y en Granada, en el Centro Cultural La General, en junio-julio del mismo año. Fue comisariada por Eduardo Quesada Dorador, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada y profesor titular del Departamento de Pintura de su Facultad de Bellas Artes.

Dzuvljarke: La existencia lesbiana de las mujeres romaníes.
Título
Autor
Editorial
Descripción
Vera Kurtić es una feminista serbia, activista e investigadora, conocida por su trabajo en los ámbitos de la igualdad de género, los derechos de las personas LGBTQI y el activismo por los derechos de las minorías. Ha estado profundamente involucrada en la comunidad romaní, abogando por los derechos de las mujeres romaníes, y ha realizado importantes contribuciones al estudio de las intersecciones de género, raza, nacionalidad y orientación sexual. Una de sus principales contribuciones es el libro "Džuvljarke: la existencia de las lesbianas romaníes" (2014), que aborda las experiencias de las lesbianas romaníes, tratando temas como la discriminación y la invisibilidad tanto dentro de la comunidad romaní, como en la sociedad en general. A través de los ejemplos de la existencia de lesbianas romaníes, la autora explica las cargas del género, la raza, la nación, la clase social y la existencia sexual minoritaria, y su intersección en el marco de la discriminación.

Pierre Verger - Andalucía 1935
Título
Autor
Editorial
Descripción
Pierre Verger (1902–1996) fue un fotógrafo, etnógrafo e investigador cultural francés, conocido por su trabajo pionero sobre la cultura afrobrasileña y la diáspora africana.
La obra "Andalucía 1935" es una recopilación de fotografías inéditas tomadas por el autor en la primavera de 1935, un año antes del estallido de la Guerra Civil española. Estas imágenes capturan la vida en Andalucía en el último periodo de la Segunda República, y son un valioso testimonio visual de esa época. Verger, quien se encontraba en ese momento viajando por España, recorrió varias ciudades andaluzas como Sevilla, Córdoba, Granada, Ronda, Málaga y Cádiz, entre otras. Sus fotografías incluyen escenas cotidianas, retratos de personas, el paisaje andaluz, y la cultura popular, mostrando una Andalucía compleja en vísperas de los grandes cambios políticos y sociales que se producirían en los años siguientes.

Nosotros, los gitanos
Título
Autor
Editorial
Descripción
Juan de Dios Ramírez Heredia, nacido en Puerto Real (Cádiz) en 1942 y perteneciente a la comunidad gitana, ha destacado por la defensa de los derechos de esa comunidad desde la acción política y social. Como reconocimiento a dicha labor, en febrero de 2008 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Cádiz.
Como político ha militado en la Unión de Centro Democrático (UCD), el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en el Partido Socialista Europeo (PSE). En 1977 fue elegido diputado, siendo el primero de la historia de España perteneciente a la comunidad gitana.
"Nosotros, los gitanos" es un ensayo sociológico y etnológico sobre el pueblo gitano, su tradición, su relación con el poder y con el resto de la sociedad, su sentido de la libertad y su picaresca.

Matrimonio y boda de los gitanos y los "payos"
Título
Autor
Editorial
Descripción
Juan de Dios Ramírez-Heredia, como se ha indicado, es un destacado intelectual, escritor y activista español, nacido en 1943 en el seno de una familia gitana. Es reconocido por su trabajo en favor de los derechos y la dignidad del pueblo gitano, a la vez que ha sido una de las voces más influyentes en la lucha por la integración de los gitanos en la sociedad española sin perder su identidad cultural. A lo largo de su vida, ha dedicado gran parte de su labor a la visibilidad de la cultura gitana y a la denuncia de la discriminación histórica que ha sufrido este colectivo.
"Matrimonio y boda de los gitanos y de los payos" es una obra que explora las costumbres y tradiciones relacionadas con el matrimonio y las bodas, tanto en la comunidad gitana, como en la sociedad "paya" (no gitana) en España. A través de este estudio, el autor realiza un análisis de las diferencias y similitudes en los rituales matrimoniales de ambos grupos, ofreciendo una visión sobre la vida social y las costumbres del pueblo gitano.
Cita a

Gitanos y gitanas ante la educación
Título
Autor
Editorial
Descripción
Gitanos y gitanas ante la educación es una obra que aborda el tema de la educación en la comunidad gitana, con un enfoque particular en las dificultades históricas y actuales que esta comunidad enfrenta en el ámbito educativo. La obra examina cómo las barreras socioculturales y económicas han afectado el acceso y la permanencia de los gitanos en el sistema educativo, y cómo se pueden aplicar prácticas educativas inclusivas para mejorar la situación.

Cartas al pueblo gitano
Título
Autor
Editorial
Descripción
Este libro podría ser el testimonio de la experiencia personal del autor, según comenta el mismo.
"Hace más de veinticinco años que consagré mi vida a la defensa de los míos. He intentado, en cuantas ocasiones he tenido, poner de manifiesto nuestras inquietudes, nuestras ilusiones y nuestras justas reivindicaciones. En los artículos que he publicado a lo largo de mi vida, en las entrevistas de radio y televisión que me han realizado y, sobre todo, en mis intervenciones parlamentarias, tanto en el Congreso de los Diputados como en el Parlamento Europeo, he intentado ser portavoz de mi pueblo, de sus ansias por vivir mejor, de sus alegrías y de sus penas, de sus ilusiones y de sus desesperanzas. Mis propias vivencias, lo que aprendí y lo que sufrí en el seno de mi familia, me hicieron iniciar esta lucha en la que yo afirmo, como en su día lo hizo Martín Luther King, que tampoco nosotros podemos esperar".
Juan de Dios Ramírez-Heredia
Cita a

Vivencias gitanas
Título
Autor
Editorial
Descripción
Antonio Torres Fernández es un autor y estudioso del pueblo gitano, conocido especialmente por su obra Vivencias Gitanas, publicada en 1991 por el Instituto Romaní. Este libro es una reflexión antropológica y social sobre la vida gitana en España. A lo largo de sus páginas, Torres aborda las características culturales, los ritos de paso y las estructuras sociales del pueblo gitano, buscando un entendimiento más profundo y honesto sobre su realidad. En lugar de centrarse en un solo grupo gitano, el autor intenta ofrecer una visión amplia, basada en sus más de cuarenta años de experiencia, trabajando y conociendo a gitanos de diversas comunidades.
Cita a

¿Periodistas contra el racismo? : La prensa española ante el pueblo gitano
Título
Autor
Editorial
Descripción
El libro "¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el pueblo gitano" es un informe anual realizado por la organización Unión Romaní. Su propósito es analizar el tratamiento de la comunidad gitana en los medios de comunicación españoles, haciendo especial hincapié en los prejuicios y estereotipos que perpetúan el racismo. El estudio se basa en una recopilación exhaustiva de textos periodísticos de diversos medios de comunicación y programas de televisión.
Cita a

Los gitanos de España
Título
Autor
Editorial
Descripción
Bernard Leblon fue un académico y autor especializado en la cultura gitana, particularmente en la música flamenca. Nació en Francia y es reconocido por su extensa labor en el estudio de la historia del pueblo gitano y su contribución al flamenco, especialmente en la región de Andalucía. Fue profesor de Estudios Hispánicos en la Universidad de Perpiñán y miembro de diversas instituciones de investigación sobre los gitanos y el flamenco.
Leblon ofrece en esta obra una excelente reconstrucción de la presencia del pueblo gitano en España desde comienzos del siglo XVI. Basándose en testimonios, protocolos, decretos y obras literarias, el autor muestra las cambiantes actitudes de las autoridades civiles y eclesiásticas para controlar, integrar o excluir a este pueblo.
Cita a

Historia del pueblo gitano en España
Título
Autor
Editorial
Descripción
Esta obra reúne entre sus finalidades el dar a conocer las costumbres y algunos hechos relevantes del pueblo gitano en España: La persecución en la "Gran Redada" de 1749 durante el reinado de Fernando VI; la exaltación de la libertad, el honor y la belleza asociada a la cultura gitana durante el romanticismo; los principales acontecimientos del pueblo gitano, ya que en los libros de historia en el ámbito curricular no aparecen, tal vez por la dificultad del tratamiento de sus fuentes y la indiferencia ante un pueblo sin poder social, y también, contribuir a evitar la exclusión y marginación de los gitanos, resaltando los hechos, personajes y anécdotas principales de su cultura en nuestra historia.
Cita a

Mujeres gitanas represaliadas en la provincia de Granada durante la Guerra Civil y la posguerra (1936-1950)
Título
Autor
Editorial
Descripción
El libro Mujeres gitanas represaliadas en la provincia de Granada durante la Guerra Civil y la posguerra (1936-1950), escrito por Eusebio Rodríguez Padilla y Dolores Fernández Fernández, se centra en la situación de las mujeres gitanas durante y después de la Guerra Civil Española, específicamente en la provincia de Granada. El texto forma parte de una colección más amplia que busca resaltar la memoria histórica y las injusticias sufridas por diversos colectivos durante este periodo, destacando la represión y las violaciones de derechos que vivieron estas mujeres.
En este libro se explora cómo el contexto social y político de la época afectó de manera particular a las mujeres gitanas, quienes no solo padecieron las consecuencias de la dictadura franquista, sino que además enfrentaron discriminación por su identidad gitana. El texto busca reconocer y dignificar a este colectivo a través de una narrativa que difunda la historia de su sufrimiento y resistencia.
Cita a

Romi Sacromonte 1880-1980
Título
Autor
Editorial
Descripción
Ángel Carmona Molina es un autor y estudioso vinculado a la cultura gitana, en particular a su historia y sus tradiciones en España. Es conocido por su trabajo en la recopilación y estudio de la historia de la comunidad gitana, y por su contribución a la documentación de los procesos culturales y sociales de este grupo a lo largo del tiempo.
El libro Romi. Sacromonte 1880-1980 es una obra que ofrece una historia gráfica del Sacromonte de Granada, conocida por su relación con la cultura gitana, especialmente el flamenco. El texto abarca un periodo de cien años, centrado no solo en la historia, sino también en los aspectos sociales y culturales que han hecho del Sacromonte un lugar único dentro de la historia flamenca y gitana de España.

Vocabulario del dialecto "jitano"
Título
Autor
Editorial
Descripción
No se sabe quién fue Augusto Jiménez, se le conoce únicamente a través de su obra, "Vocabulario del dialecto jitano", que sólo tuvo dos ediciones, en 1846 y 1853, sin cambios entre una y otra, salvo en el título. Es, fundamentalmente, un diccionario monodireccional español-caló, de unas 2250 entradas, que se completa con oraciones, refranes, cuentos, fábulas, etc.

El léxico calo en el lenguaje del cante flamenco
Título
Autor
Editorial
Descripción
La obra busca los orígenes de distintos términos del lenguaje popular español que provienen de términos que eran exclusivamente gitanos, gitano-andaluces y flamencos. Para ello, el autor se basa, principalmente, en los textos gitano-andaluces y en las coplas flamencas.

Apuntes del dialecto "caló" o gitano puro
Título
Autor
Pérez, Blas
Editorial
Descripción
Estos apuntes del dialecto caló, la lengua de los gitanos, contiene más de cien refranes, coplas, cantares, maldiciones gitanas, nombres de personas, nombres de guisos, oficios y oraciones. También incluye un diccionario español-gitano.

Diccionario gitano-español y español-gitano
Título
Autor
Editorial
Descripción
Primer diccionario bidireccional caló-español/español-caló del que se tiene constancia. Su primera edición (Granada, 1900) y se titualaba "A Chipicallí" (La lengua gitana). Para la segunda edición, publicada por la desaparecida editorial Maucci en 1909, se cambió el título por "Gitanos y castellanos" y se reordenaron sus diferentes capítulos. Esta segunda edición, que constituye hoy en día una rareza bibliográfica altamente cotizada, de la que sólo quedan unos pocos ejemplares dispersos por algunas bibliotecas públicas, fue reproducida facsimilarmente por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz en 1988.

Pepita , la danseuse gitane
Título
Autor
Editorial
Descripción
Josefa Durán, conocida como Pepita de Oliva y "La Estrella de Andalucía", fue una bailarina española que en el siglo XIX actuó por escenarios de toda Europa. Admirada por la alta sociedad de su tiempo, Josefa Durán, conoció en Berlín a Sir Lionel Sackville-West con quien tuvo una hija ilegítima, Victoria, madre de Vita, autora de esta obra. Victoria fue encerrada en un convento hasta los dieciocho años y repudiada por la sociedad. Tras su paso por los Estados Unidos, contraerá matrimonio con un aristócrata inglés.
La fascinación de Vita Sackville-West por su abuela Pepita y por su madre, Victoria, la llevaron a escribir esta biografía, homenaje a dos mujeres poco convencionales.

La gitana verge: quadro de costums gitanes
Título
Autor
Editorial
Descripción
Juli Vallmitjana fue un escritor, dramaturgo y pintor nacido en Barcelona en la segunda mitad del siglo XIX. Fue considerado como uno de los primeros representantes del Modernismo, tanto por su obra plástica, como literaria. Se inició en la pintura en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, aunque terminó abandonándola para empezar a escribir en 1906. En esa época frecuentaba los barrios marginales de Barcelona, especialmente aquellos donde vivían los gitanos, llegando a convivir con ellos.
Vallmitjana tuvo una productividad literaria intermitente, siempre en una misma línea de relatos ambientados, principalmente, en el mundo gitano y reflejando la lengua catalana de la Barcelona popular.

El niño de oro: Sainete en tres actos/ Te portas como quien eres: comedia en tres actos
Título
Autor
Editorial
Descripción
El mayor éxito literario de José María Granada, seudónimo de José María Martín López, fue el sainete "El niño de oro", ambientada en el mundo gitano de Granada. Se estrenó en el Teatro de la Comedia el 27 de octubre de 1922, llegando a representarse hasta 186 ocasiones en esa temporada. Un año después, en 1923, José María Granada obtiene un nuevo éxito con "Te portas como quien eres", otro sainete en tres actos, este de ambiente madrileño, con argumento parecido al anterior, fondo pasional en el que se mezcla lo dramático, lo pintoresco y lo cómico. Se estrenó en el Teatro Rey Alfonso el 22 de diciembre de 1923.
Como cineasta, consta la participación de José María Granada en tres películas, siendo la segunda de ellas una adaptación de "El niño de oro". Fue dirigida e interpretada por él mismo.

Obra poética completa de José Heredia Maya
Título
Autor
Editorial
Descripción
José Heredia Maya fue un destacado escritor, poeta, dramaturgo y ensayista español, nacido en 1947 en Albuñuelas, Granada, en una familia gitana. Fue conocido principalmente por su trabajo en la dignificación de la cultura gitana y el flamenco.
Heredia Maya fue el primer catedrático de etnia gitana en España. Desarrolló su vida académica en la Universidad de Granada y fue uno de los principales impulsores del Seminario de Estudios Flamencos. Su dedicación al flamenco y su lucha por los derechos del pueblo gitano fueron elementos clave de su legado cultural.
Falleció en 2010, dejando una marca importante en la literatura, el flamenco y el activismo social.

Martinete del Rey Sombra
Título
Autor
Editorial
Descripción
Raúl Quinto es un escritor y poeta español nacido en Cartagena en 1978, Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada.
Martinete del Rey Sombra es una novela histórica escrita por Raúl Quinto, publicada en 2023. El libro aborda un episodio oscuro de la historia de España, la Gran Redada de 1749, que implicó el arresto masivo de la población gitana española bajo las órdenes del Marqués de la Ensenada durante el reinado de Fernando VI. Este evento, considerado un intento fallido de exterminio, se presenta en la obra con un enfoque en las vivencias de los gitanos y gitanas detenidos, quienes sufrieron prisión, trabajos forzados, torturas y otras atrocidades durante los dieciocho años que duró su condena.
Este libro ha sido reconocido por su enfoque innovador y ha recibido varios premios, incluyendo el Premio Nacional de Narrativa de España 2024 y el Premio de la Crítica 2023.
Cita a

Alma
Título
Autor
Editorial
Descripción
Sandra Carmona es una escritora y activista gitana, conocida por su defensa de la diversidad y la visibilidad de su comunidad. Su obra Alma es un cuento infantil que narra la vida de una niña gitana de 6 años, quien, al ser llamada "gitana" por otros niños, comienza a cuestionar y explorar el significado de esa palabra, lo que lleva al lector a reflexionar sobre los estereotipos y prejuicios que afectan a los gitanos. El libro busca romper con los estigmas y ofrecer una representación real y positiva de la cultura gitana.