Siguiente

 

Francisco Herrera Rodríguez nació en Cádiz, en 1957. Obtuvo la licenciatura en Medicina y Cirugía en la Facultad de Cádiz en 1980.

Trabajó como médico general y de servicio de urgencias en ambulatorios de Cádiz, Chiclana de la Frontera, el Puerto de Santa María, Ubrique o Sánlucar de Barrameda. Durante ese mismo periodo realizó su tesis de licenciatura y doctoral bajo la dirección del profesor doctor D. Antonio Orozco Acuaviva, catedrático entonces de Historia de la Medicina en la Facultad de Medicina de Cádiz. En 1987 obtuvo el doctorado con la tesis titulada "La investigación científica en la Facultad de Medicina de Cádiz a través de las tesis doctorales producidas en la misma en el siglo XIX".

Fue profesor de la Universidad de Cádiz desde 1985, pasando por los puestos de Profesor Encargado de Curso, Profesor Titular de Escuela Universitaria y Catedrático de Escuela Universitaria. Fue responsable, entre otras, de materias como Historia de la Enfermería, Evolución histórica de las instituciones sanitarias o Historia de la Fisioterapia. Desde 1994 perteneció al área de Historia de las Ciencias. Dirigió once tesis doctorales y más de una treintena de trabajos fin de Master.

A lo largo de su vida, sus investigaciones se desarrollaron en varias líneas: historia de la enfermería española, historia de la medicina gaditana, historia de la medicina hispanoamericana y literatura, medicina y enfermedad.

El gran fondo bibliográfico que llegó a custodiar en su domicilio es reflejo de su interés e investigaciones en los temas señalados.

Francisco Herrera comenzó una labor de digitalización de sus publicaciones, cuando era posible por derechos editoriales, además de la donación de parte de sus libros. Una labor interrumpida por su fallecimiento en el año 2023 y, continuada posteriormente, por su esposa Carmen Fedriani Garci. Así, la Biblioteca y Archivo de la Universidad de Cádiz ha recibido un gran fondo bibliográfico que ha ido llegando en diferentes lotes y que se muestra en esta exposición.

En relación a su actividad científica y académica, se exponen las tesis doctorales que dirigió o codirigió y una muestra de sus publicaciones en diversas revistas y libros, así como los estudios históricos sobre el análisis clínico, histológico y microbiológico, en el que aparece de forma predominante su tío Manuel Gutierrez Rodríguez. También se reserva un espacio a las investigaciones biográficas médicas que realizó Francisco Herrera: estudios sobre Federico Rubio y Galí y Leonardo  Rodrigo Lavín, inspector provincial de Higiene de Cádiz en dos etapas durante el primer tercio del siglo XX. Junto a estas publicaciones se muestran los materiales que donó José Pedro Pérez-Llorca, niego de Leonardo Rodrigo Lavín, a Francisco Herrera, como el letrero de su consultorio médico o el cuaderno de recortables de prensa donde Lavín recopilaba toda la información que se publicaba sobre él en la prensa.

De las aficiones de Francisco Herrera podemos destacar la fotografía y su interés por capturar "momentos" en sus paseos diarios por Cádiz o en sus viajes. Con esas fotografías ha creado una colección de tarjetas postales, depositada en la biblioteca, que reflejan escenas callejeras o personalidades, principalmente de Cádiz.