Tarjetas postales y sellos
De su faceta como fotógrafo aficionado disponemos de una colección de tarjetas postales que muestran paisajes, escenas callejeras o personalidades, tanto de Cádiz como de otros lugares venidas para participar en eventos culturales en Cádiz.
"No retorcer la saeta" (Falla). Francisco Herrera, 2022
Pandemia (7). Francisco Herrera, 2020
Otra colección de Francisco Herrera Rodríguez es la que creó junto a sus amigos el Dr. José E. Lasarte Calderay y D. Antonio Valiente Bey, ambos de la Sociedad Filatélica Gaditana. Diseñaron y promovieron la emisión de más de una veintena de sellos conmemorativos que tenían como protagonistas a ilustres médicos gaditanos o muy relacionados con Cádiz, como Federico Rubio, Cayetano del Toro o Antonio Orozco Acuaviva. También dedicaron un sello a los cien años del título de enfermera en España y a la matrona gaditana Teresa Rodríguez Braza.
El último de los sellos de la colección está dedicado a Francisco Herrera Rodríguez.
Florencio Pérez Gallardo
(1917-2006)
Nació en San Fernando (Cádiz). Realizó los estudios de medicina en la facultad gaditana (1933-1936) y (1938-1939) donde fue profesor de Histología y Anatomía Patológica. Se doctoró en Madrid en 1940. Y allí, durante la posguerra trabajó en la lucha contra el tifus exantemático. Descubrió la cepa E de Rickettsia prowazekii. Organizó y puso en marcha en 1963 la primera campaña de vacunación contra la polio (cepas de Sabin).
Federico Rubio y Gali
(1827–1902)
Fue un alumno aventajado de la Facultad de Medicina de Cádiz, incluso un año antes de terminar la carrera ya había publicado su primer libro. Posteriormente se trasladó a Sevilla y culminó su ejercicio profesional en Madrid. Realizó operaciones pioneras como la ovariotomía y la nefrectomía, y destacó en su Instituto de Terapéutica Operatoria en la prepación de cirujanos especialistas, además de fundar en Madrid en 1896 la Escuela de Santa Isabel de Hungría destinada a la formación de enfermeras.
José Celestino Mutis
1732-1808
Nació en Cádiz y estudió en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz y en la Universidad de Sevilla. En 1757 se trasladó a Madrid, realizando trabajos en el Jardín Botánico y en el Hospital General. En 1760 se traslada a Nueva Granada como médico del virrey. Después de dos intentos consiguió que se iniciara la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada que generó una gran colección iconográfica con miles de dibujos de gran calidad realizados por los pintores que colaboraban con él.
Francisco Javier Lasso de la Vega
(1785-1836)
Nació en Cartagena pero estudió en el Real Colegio de Cádiz. Fue una de las figuras principales de la Escuela Médica Gaditana. Destacó por ser uno de los introductores en España del método anatomoclínico, por sus estudios sobre la fiebre amarilla y por ser un firme propagandista de la vacuna. Fundador de la Sociedad Médico Quirúrgica de Cádiz.
Josefina Fornell Forcades
(1938-2010)
Nació en Flix, Tarragona, pero desde muy joven estuvo vinculada a Cádiz ya que estudió en nuestra ciudad el bachillerato y las carreras de magisterio y medicina. Se especializó en pediatría, centrando su labor en la psiquiatría y neurología infantil, preocupándose en sus investigaciones por la epilepsia, el autismo, la parálisis cerebral, la deficiencia mental, etc. Además de su importante labor asistencial, ejerció labor docente como profesora asociada de la Facultad de Medicina de Cádiz.
Benito Alcina Rancé
1853-1902
Nació en San Fernando (Cádiz). Ingresó a la Facultad de Medicina de Cádiz a los dieciséis años y con veintiséis años de edad, ganó la cátedra de Higiene privada y pública de la citada facultad. En 1880 saca a la luz pública en Cádiz una revista de periodicidad mensual: la Gaceta de Higiene y Climatología, en la que firma trabajos de perfil antropológico y sobre todo de higiene. Entre 1884 y 1886, en colaboración con el oftalmólogo gaditano Cayetano del Toro, pone en marcha la Crónica de especialidades médico-quirúrgicas.
José de Erostarbe y Bucet
(11830-1916)
Nació en Cádiz e ingresó en el primer año de la carrera en la Facultad de Ciencias Médicas de Cádiz y alcanzó la licenciatura en 1850. Trabajó como médico en Bornos donde realizó un estudio del manantial de aguas sulfurosas. En 1853 ingresó en el cuerpo de sanidad de la Armada, institución en la que tuvo diversos destinos como, por ejemplo, en La Habana donde se enfrentó a una epidemia de fiebre amarilla. Publicó trabajos en revistas de prestigio nacional entre las que destaca "El Siglo Médico".
Venancio González García
(1917-2001)
Nació en Cádiz, pero siempre llevó la Montaña, la tierra santanderina, en su corazón. Finalizó la carrera de medicina en 1942, especializándose en pulmón y corazón en el "Hospital Valdecilla" de Santander y se doctoró en Madrid. Ejerció su especialidad en el Hospital Fernando Zamacola en Cádiz. Destacó por su labor en el Colegio de Médicos y en el Ateneo, pero también por libros como "Montaña abierta a Cádiz", "El montañés de la esquina" o "La estética anatómica en la historia del toreo".
Francisco Herrera Rodríguez
(1957-2023)
Homenaje filatélico
Catedrático de Historia de la Enfermería, Investigador y Profesor de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la UCA.