Pueblo gitano: imagen de una cultura
¿Qué bandera tienes tú?
La mía es de hierba y cielo,
la mía es verde y azul.
López Bustamante, J. (2021). La puerta entorná. Libros de la Herida.
El pueblo gitano: imagen de una cultura
Carmen Heredia Martínez, profesora especializada en artes plásticas y visuales, leyó su tesis doctoral en la Universidad de Cádiz abordando el contexto socio-cultural de la comunidad gitana desde su llegada a la península Ibérica y contextualizando algunas de sus representaciones artísticas en forma de pinturas, grabados, fotografías y películas.
La exposición recoge imágenes y textos para el estudio que, en su conjunto, aportan una visión sobre el proceso de colonización estética a la que se vieron sometidas las personas gitanas para ser aceptadas por la sociedad española.
Este tránsito explicaría cómo las características culturales distintivas de la comunidad gitana, que en un primer momento ocuparon un lugar de subalternidad, llegaron a formar parte del repertorio y del estereotipo de la identidad nacional de «lo español». Esto sucedió desde un falso núcleo central de representatividad, alimentando una imagen romanizada desde «lo flamenco» que llega hasta el día de hoy.
El proceso de colonización estética se evidencia, en cuanto la cultura dominante reinterpreta y reconfigura las características de las personas gitanas para que encaje con las expectativas y narrativas de la sociedad imperante. Todo ello, conveniente para la configuración de una historiografía sesgada que dejó a la población gitana en una situación de exclusión en los estudios de Historia de España.
A partir de 1499 con la Pragmática de los Reyes Católicos comenzó un largo periodo de construcción del sistema normativo antigitano que no tuvo sus últimos coletazos hasta la firma de la Constitución Española (1978). Además de las sucesivas leyes que intentaron aniquilar la identidad de los gitanos, a finales de julio de 1749 se produjo el intento de genocidio más cruel de la Historia de España contra las personas gitanas, La Prisión General de Gitanos.
Después de aquella tremenda tragedia, ejecutada por el Marqués de la Ensenada durante el reinado de Fernando VI, no todo estuvo perdido. Muchas de las familias pudieron sobrevivir a aquel intento de exterminio, en parte gracias a muchas otras personas españolas no gitanas que se opusieron al trato que los apresados recibieron. Las familias gitanas, a pesar de haber sido maltratadas, separadas y despojadas de sus pertenencias, con mucho trabajo y esfuerzo, lograron resistir a diversas normativas que sentaron las bases del racismo institucional. Para ello tuvieron que perder parte de sus oficios y costumbres, además de su estética aparente.
Sus valores culturales basados en la familia y la solidaridad siguen vivos.
Con la muestra de esta exposición, la Universidad de Cádiz contribuye a la difusión del conocimiento de una comunidad que ha sido históricamente silenciada y relegada al plano menos visible, menos cuando se les ha querido mostrar en los espacios escénicos.
“Es de justicia social y de Derecho Constitucional que las universidades no queden ajenas a la cuestión gitana”
Carmen Heredia Martínez
Doctora en Artes y Humanidades (UCA, España) y Doctora en Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Románicas (UB, Francia)
"Pueblo gitano: imagen de una cultura", exposición comisariada por la Dra. Dª Carmen Heredia Martínez.
Sala de Exposiciones de la Biblioteca del Campus de Jerez, Universidad de Cádiz, desde el 22 de noviembre 2024 al 25 de abril de 2025.